26 Oct Ruta del Día de Muertos mexicano en Madrid 2024
Te proponemos una Ruta del Día de Muertos mexicano en Madrid 2024 con propuestas para disfrutar esta emotiva tradición mexicana, que este año la capital española acoge e integra en su agenda cultural. Una década atrás, apenas se podía encontrar algún evento alusivo a esta festividad, ahora, las direcciones para visitar altares y exposiciones es tan amplia que nos animó a trazar esta ruta para adentrarnos en la experiencia de esta colorida celebración, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que por lo visto llegó para quedarse.
SABOREA UN PAN DE MUERTO
En el país azteca el otoño está marcado por varios dulces de temporada, el más representativo es el pan de muerto. Es verdad que en un principio el nombre no resulta atractivo, pero si cumple con los ingredientes de la receta original y un buen amasado, el primer mordisco disipa cualquier duda. Se trata de un suave bollo que se caracteriza por su sabor anisado o de azahar, espolvoreado de azúcar. La particularidad es que su redondez se encuentra coronada por una cruz de huesitos elaborados con la misma masa. Es recomendable para llenarte de energía y seguir esta ruta por la ciudad.
En nuestra Ruta del Día de Muertos estamos encontrando cada vez las panaderías que cada año ofrecen su versión de pan de muerto, una de ellas es la pastelería y cafetería Mallorca, un negocio que, según nos cuenta su director Víctor Peirat, empezó a hornear el suave bollo a raíz de la apertura del primer obrador de pan de la familia Moreno en México, ahí se adentraron en la tradición de este significativo bocado, y finalmente lo introdujeron en sus cafeterías de Madrid. “Cuando lo probamos nos encantó, y nos dimos cuenta de la similitud que tenía con otros bollos que tenemos en España, por eso le vimos una cabida perfecta en el mercado madrileño”, destacan Jacobo y Pablo Moreno, miembros de la cuarta generación de la familia fundadora. Otros locales donde encontramos el pan de muerto son: Panaderías Orio, Bonjour pastelería, la Mallorquina, restaurante Pituka y Petaka.
El MEGA ALTAR Y LA EXPERIENCIA EN FUNDACIÓN CASA DE MÉXICO
Es cita obligada. Por séptimo año consecutivo, Fundación Casa de México en España abre sus puertas para celebrar una de las fechas más especiales para los mexicanos y nos invita a recrearnos con su altar monumental, así como otras exposiciones relacionadas con el día de muertos en México. Este año, la espectacular ofrenda fue erigida por Eugenio Caballero, diseñador de producción y director de arte, ganador de un Óscar por su trabajo en El Laberinto del Fauno, la película dirigida por Guillermo del Toro. «para los mexicanos la muerte y la vida van juntas y eso es lo que quise simbolizar. Las flores de cempasúchil representan la vida y las máscaras de barro representan la muerte. Quise honrar parte de los oficios mexicanos y el trabajo artesanal. El corazón del altar es el retablo que trabajamos de la mano del artesano Javier Martínez Pedro, uno de los más destacados dibujantes sobre papel amate, para contar un cuento sobre el viaje de las almas al Mictlán, y luego de superar ciertas pruebas como ofrenda al dios Mictlantecuhtli, este le concede poder renacer en semilla y también visitar el altar de Día de Muertos.
«Cuando ponemos un altar de muertos como este, además de las fotos ponemos los objetos que les gustaban o que disfrutaban y de alguna manera son un imán para que las almas vuelvan. Aquí hemos colocado artículos que dan alegría como juguetes, canicas o bebidas como el tequila y elementos como las sal, el café, agua…», nos explica el maestro Eugenio Caballero, que en su explicación nos indica que las velas que se encuentran en un costado son un guiño a la película de culto Macario. Para más información y programa completo de actividades de Día de Muertos de Fundación Casa de México en España
HOMENAJE A JOSÉ GUADALUPE POSADA, EL CÉLEBRE CREADOR DE LA CATRINA
«Más allá de la Catrina» es el título de esta muestra que dedica la Imprenta Municipal de Madrid a la obra del artista gráfico mexicano José Guadalupe Posada, creador de la catrina, uno de los íconos del día de muertos mexicano desde el siglo XIX. La muestra traída desde México, ofrece un recorrido de imágenes por el acontecer de la época, según la visión y genio conceptual de Posada. Un grafista todo terreno, que diseñó etiquetas de producto, portadas de cuentos infantiles y carteles de espectáculos como el de la obra «Don Juan Tenorio».
La mayoría de las piezas que conforman la colección fueron recopiladas y donadas por Agustín Sánchez González, especialista en Posada y comisario de la exposición, quien nos explica que si bien, algunos contemporáneos de José Guadalupe ya expresaban su imaginario con esqueletos, el diseño de la Catrina es único: «la belleza de esa obra es increíble», afirma.
En el altar que conmemora al célebre dibujante, que encontramos al final de la sala ambientada con flores y papel picado, se incluyen artículos personales y las únicas fotografías familiares que existen del artista, entre otros curiosos objetos «Esta botella de tequila es la primera que llevó una etiqueta del maestro» señala Agustín.
MUSEO DE AMÉRICA RECUERDA A MARÍA DOLORE PRADERA CON SU ALTAR DEL DÍA DE MUERTOS
Un año más, el Museo de América celebra la diversidad cultural del continente americano y refrenda su compromiso por preservar las tradiciones e historia de América. Ejemplo de ello, es la presentación de su ofrenda conmemorativa del Día de Muertos en Madrid, tal y como lo explica Iris, vocera del evento inaugural: «El altar de muertos es una actividad que realizamos dese hace muchos años en el museo. Es una tradición profundamente arraigada en México, pero también en otras comunidades de Latinoamérica».
«Es una forma de recordar a nuestros seres queridos que ya han partido. Los altares se decoran con flores, comida, bebida, fotografías y objetos significativos con el objetivo de guiar a las almas de vuelta a este mundo y reencontrarnos con ellos en esos días especiales. Este ritual refleja esa relación única que tenemos con la muerte, donde se mezcla la tristeza con la alegría de recordar a las personas a las que amamos. Es una forma de celebrar la vida y la memoria», explica Iris, quien nos invita a reflexionar sobre el legado que dejaremos a los nuestros. «La memoria y el amor trascienden más allá del tiempo».
Es un altar con acentos musicales por estar dedicado a la cantante María Dolores Pradera, en conmemoración a los 100 años de su natalicio. Madrileña de nacimiento, su talento artístico la convirtió en una de las voces más brillantes y queridas en Latinoamérica. El evento de apertura fue musicalizado por el grupo Fandango Jarocho.
EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA NOS LLEVA A MICHOACÁN
Michoacán es uno de los estados mexicanos donde el Día de Muertos alcanza su máximo esplendor, pues a través de los siglos, y a pesar del turismo que atrae cada año, los pobladores han sabido mantener intactas sus tradiciones y rituales para recibir a las almas de sus difuntos, en esta fecha tan especial. Las localidades de Pátzcuaro y Janitzio, conectadas por un lago son sitios de referencia para vivir la mística Noche de Muertos, y el ICME ha querido recrear esa experiencia con una ofrenda inmersiva entre flores de cempasúchil, velas y tumbas. Esta grandiosa ofrenda estará abierta al público hasta el 10 de noviembre, en la calle Carrera de San Jerónimo 46, junto a la embajada mexicana.
«Este ritual ancestral refleja la profunda conexión de los purépechas, la etnia predominante en Michoacán, con el homenaje a los difuntos. Durante toda la noche se rinde tributo a las almas que nos visitan, mientras les ofrecemos luz, rezos, comidas y canciones», nos explican el guía de esta exposición.
Esta guía, Ruta del Día de Muertos en Madrid concluye con nuestra ofrenda o altar, en recuerdo de quienes viven en nuestro corazón.
PANIBERICANA
No Comments