27 Mar Los «empalaos» de Valverde de la Vera. Vivimos la Semana Santa en España.
El vía crucis de Valverde de la Vera (Cáceres, Extremadura) es una tradición de carácter tan propio y único que se sitúa como una de las más emotivas expresiones de la Semana Santa en España. El emotivo rito de los “empalaos” ya tenía lugar en el siglo XVI y ha llegado hasta nuestros días convertido en un acto conmovedor, espiritual e íntimo, gracias a que los pobladores de la localidad han sabido transmitir su fe profunda, generación tras generación.
La noche del jueves santo, solo algunos valverdanos han sido llamados a formar parte de este significativo ritual. Son aquellos quienes a lo largo del año atravesaron por un dificultad que puso en riesgo su vida o la de un ser querido y que finalmente lograron superar, tras de haberse encomendado y prometido al Cristo del Humilladero. La persona favorecida se ofrece para encarnar a un “empalao” y completar un viacrucis que abarca las calles de Valverde de la Vera.
Son varios los «empalaos2 que salen cada año a cumplir su manda, no es posible saber con antelación cuántos se verán por las calles, ya que se efectúa como una iniciativa muy personal, voluntaria y bajo anonimato, el devoto lleva el rostro cubierto todo el tiempo.
La preparación es muy demandante por lo que familiares o amigos del ofrecido le prestan ayuda. Una vez que la persona se pone el pantalón o saya de color blanco, sus allegados le cubren el torso con una cuerda gruesa. Sobre los hombros y brazos extendidos le colocan un pesado madero, que también se envuelve con la cuerda. La finalidad es dar forma a una cruz humana, una vez conseguido, se colocan sobre la espalda del «empalao» dos espadas cruzadas (se desconoce el significado), sendas cadenas en los extremos horizontales de la cruz, un velo blanco sobre la cabeza y por último, una corona de espinas.
A las 00:00 horas, el «empalao», descalzo, sale de casa para iniciar inicia su vía crucis, va acompañado por el cirineo, una persona que con un candil va iluminando su camino, también lleva la cabeza cubierta. El recorrido se hace en absoluto silencio, aunque suele haber un buen número de espectadores, no se escucha el menor susurro, es un acto solemne, de profundo respeto, acompasado solo por el tintineo de las cadenas que penden de los brazos del ofrecido. En evocación a la pasión de Cristo, cada vez que el devoto llega a una de las 14 cruces que marcan su recorrido, se arrodilla, hace una oración y continúa. Si en su camino se encuentra con otro «empalao», ambos se hincan en señal de respeto mutuo. Lo mismo ocurre si se cruzan con un nazareno, mujeres que también cumplen una manda y para ello van vestidas de túnicas moradas y llevan a cuestas cruces de regular tamaño, como ya se sabe, solo el que carga los maderos sabe lo que pesan.
Cuando el «empalao» finaliza el recorrido, vuelve a casa donde es arropado por sus seres queridos, quienes lo desatan, le dan un masaje para tonificar el cuerpo y restablecer su circulación, para luego brindarle bebida y comida reconfortante. Cabe mencionar, que aunque el ritual es duro, en todo momento se cuida que el daño físico sea el menor posible, por ejemplo, la corona de espinas está elaborada de tal manera que las espinas no llegan a tocar la piel del portador.
Si queremos conocer más detalles acerca de esta tradición y otros aspectos de la Semana Santa en España, es posible visitar el Museo del empalado, donde se brinda una completa explicación de esta antigua tradición de reminiscencias medievales. Además del Jueves Santo, el empalao puede sale el Sábado de Gloria o la noche del día de la Cruz de Mayo.
Uno de los pueblos más bonitos de España
Conocer esta cara de la Semana Santa en España es una razón de peso para visitar Valverde de la Vera, pero hacerlo en cualquier época del año siempre es una buena idea, ya que esta catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España, además de Conjunto Histórico Artístico; su arquitectura “verata” no deja indiferente a nadie, sobre todo a quienes gustan de la fotografía, que sin duda encontraran inspiración de sobra en las fascinantes fachadas de piedra, madera y adobe, en los balcones floridos, en sus fuentes y en las laberínticas callejuelas llenas de vestigios históricos.
Fuente consultada: Cofradía de Hermanos Emmpalaos de Valverde de la Vera. Tradiciones de Semana Santa en España.
PANIBERICANA
Más sobre la Semana Santa en España
No Comments