Abrigos de Los Chaparros en Teruel. Pinturas rupestres y naturaleza

  • pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-26
  • pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-3

19 Ene Abrigos de Los Chaparros en Teruel. Pinturas rupestres y naturaleza

Aventurarnos por las tierras Teruel siempre supera nuestras expectativas. Es una provincia con tanto por descubrir, que siempre nos quedan ganas y razones para volver. Llegar a las pinturas rupestres de los abrigos de Los Chaparros, nos requirió una tan exigente como gratificante caminata de cuatro horas (ida y vuelta), cada quien su ritmo.

La duración del recorrido puede variar según las paradas que se hagan para disfrutar del cautivador paisaje y el tiempo que se quiera dedicar a contemplar, interpretar y reflexionar sobre los mensajes que, de puño y letra, han dejado nuestros ancestros.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-24

 

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-23

La ruta de senderismo que seguimos pertenece al Parque Natural Río Martín. El punto de partida es el Puente del Batán, ubicado a 10 kilómetros de Albalate del Arzobispo (rumbo a Ariño). Hemos dejado el coche en el parking desde donde iniciamos un camino que pronto empieza a ascender (dificultad media. Hay que llevar calzado adecuado, agua y comida. Desde los primeros pasos el paisaje nos contenta. Cruzamos arboledas a través de un estrecho camino. Pronto nos encontramos inmersos en un entorno de naturaleza pura. Solo se escuchan nuestras pisadas, el viento, chorreras, revoloteos y los indescifrables cantos de las aves. Disfrutando de  soledad completa puesto que no nos encontramos con persona alguna en todo el recorrido.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-30

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-10

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-20

El camino está acotado por  abundante y aromática vegetación: flores, arbustos, zarzas, cañaverales y plantas aromáticas como el  romero o el tomillo, árboles diversos, como sabinas, sauces o chopos. Aquí viven tranquilamente tejones, liebres, ginetas, buitres y alimoches.

Hay tramos adaptados con escalones rústicos para facilitar la subida y un estrecho sendero provisto de barandal que nos permite bordear el cañón sin sobresaltos, junto a los farallones rocosos. Desde lo alto se aprecia la profundidad del barranco, en días soleados la vista es limpia y profunda.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-28

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-m

El cartel explicativo que da la bienvenida a esta ruta conocida como Los Estrechos nos anticipa que los conjuntos de pinturas que visitaremos son diferentes entre sí, en cuanto estilo y cronología. Este era un Santuario  prehistórico abundante en recursos naturales, cazar aquí era menos complicado ya que los animales se acercaban al río para beber y la propia estrechez del cañón les dificultaba huir con rapidez, ante la llegada de sus captores. “Esta sacralización del territorio duró desde el Epipaleolítico, en torno al 6000 a.C. (con sus clásicas figuras de estilo levantino), pasando por estilizaciones y esquematismos hasta ya entrada la Edad del Bronce, hacia el 2000 a.C.”.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-9

Nuestra primera alegría llega cuando avistamos la Cueva de los Grabados. Se ven claramente distintos petroglifos.  En las paredes apreciamos varias marcas en relieve, algunas de ellas pertenecerían a la edad del bronce aunque las más marcadas,   con forma de líneas y cruces, podrían datarse a finales  la edad media.

Llama la atención que humanos de distintas épocas hayan querido dejar huellas de su paso en este mismo espacio natural. Será que al cobijo de los muros rojizos y el insólito paisaje, les daba inspiración, poder, espiritualidad.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-2

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-29

Seguimos adelante y por fin llegamos a los abrigos con pinturas rupestres. En primer lugar, al  Recodo de los Chaparros II.  La contemplación de pinturas rupestres es un viaje en el tiempo y hacia lo desconocido. Se puede interpretar su significado, pero nunca se sabrá con certeza la intención. Si pensamos cuánto tiempo llevan ahí, la imaginación y la cabeza se nos escapa. ¿Quiénes eran estas personas? ¿que las llevó a realizar trazos? ¿cómo sentían?…En el primer abrigo, reconocemos formas geométricas como círculos y líneas que parecen ser una suerte de contabilidad.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-13

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana

En esta ruta se pueden visitar seis conjuntos de asombrosas pinturas. Los especialistas concluyen que este paraje, en el que se respira paz y bienestar, fue un punto de reunión con fines rituales, provisto de excelentes condiciones para el aprovechamiento de recursos naturales.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-1

 

Abrigo de pinturas rupestres prehistóricas

Una vez en los abrigos de Los Chaparros, buscamos detenidamente sobre las paredes, intentando acostumbrar nuestra vista. Pronto empezamos a descubrir formas resaltadas por el color rojo  y otras más oscuras, de color ocre, que han permanecido milenios a la intemperie. Vemos humanos y animales, unas veces aislados y otras en convivencia. Contemplamos escenas de cacería y algunas que podrían representar rituales. Además de figuras de arbustos y otros signos que no adivinamos que puedan significar.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-18

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-17

Según el cartel explicativo, las pinturas rupestres prehistóricas de Teruel «comprenden un prolongado periodo de más de cinco mil años, a lo largo de los cuales pueden advertirse importantes diferencias tanto en el estilo como en la temática de las representaciones. Suele presentar relación directa con las tareas de sustento o con aspectos religiosos o simbólicos de la comunidad”. Fascinante.

Secuencias prehistóricas de acción

La relevancia de estos gráficos estriba en que nos permite asomarnos, como si de un comic se tratara, a como pudo haber sido la vida de nuestros ancestros, sus creencias, alimentación y costumbres, así como  lo importante que era para ellos dejarlo todo representado. De esta forma, vemos rutinas de recolección, danzantes, gente invocando, reuniones y otras escenas que nos parecen casi mágicas.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-16

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-15

A los expertos les llama la atención que las imágenes de mujeres sean menos frecuentes. Sin embargo, entre las pinturas destaca una mujer embarazada que se interpreta como un símbolo a la fertilidad, o quizás representaba su admiración hacia el milagro de la gestación. Las pinturas rupestres que contemplamos   «pertenecen al llamado arte levantino que en sus últimos momentos fue sustituido por un nuevo arte esquemático de signos abstractos y geométricos de interpretación muy difícil”, señala un cartel de la zona. El estilo rupestre levantino es un arte único de la península ibérica.

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-14

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-11

Un ejemplo del estilo levantino, es la gran pintura que muestra a dos arqueros a la caza del ciervo. La imagen está superpuesta a varios trazos lineales y geométricos que pertenecen a una época anterior; no sabremos su significado exacto. Aparte, uno de los arqueros parece ser el líder del grupo respecto quienes enérgicamente disparan flechas al animal.

 

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-8

Desde aquí la ruta continúa hacia los abrigos Estrechos I y II. Con pena decidimos volver, nos quedaba un buen camino de vuelta. Realizamos una ruta circular. Bajamos desde los abrigos hasta una intersección. A nuestra derecha tomamos un sendero hacia el río que cruzamos por una pasarela, entre juncos, y así comenzamos a desandar el camino recorrido por la parte opuesta del cañón, lo que nos permitió contemplar los majestuosos farallones que acogen las pinturas rupestres desde el Mirador del Recodo de los Chaparros. Hemos pasado por un columbario y las ruinas de lo que pudo ser un antiguo eremitorio. El atardecer iba acompañando nuestro camino de vuelta. 

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-6

pinturas-rupestres-teruel-chaparros-rio-martin-senderismo-naturaleza-albalate-panibericana-3

 

Cómo llegar a las pinturas rupestres

Parque Cultural Río Martín. En la carretera de Ariño hacia  Albalate del Arzobispo, dirigirse al aparcamiento al lado de Puente del Batán, a unos 4 o kilómetros de esta última localidad.

 

Más senderismo en Teruel

Senderismo en Peñas Royas. Cuencas Mineras de Teruel

No Comments

Post A Comment