El Castillo de Clavijo y la aparición de Santiago Matamoros

Castillo y batalla Clavijo Rioja Arnedo Panibericana

02 Dic El Castillo de Clavijo y la aparición de Santiago Matamoros

 

En tierras riojanas, a 20 kilómetros de Logroño se localiza Clavijo, una pequeña localidad que merece ser visitada por su leyenda y su pasado. Su emblemático castillo se encuentra en la cima de una peña imponente; desde el borde del precipicio observamos cómo se despliega un profundo horizonte poblado de viñedos, caminos serpenteantes y huertos de árboles frutales. Es el Valle de Iregua.

Este es un pueblo muy relevante en el mapa de la península ibérica porque forma parte de la historia y tradición que envuelve al camino de Santiago. Una de las torres del castillo está coronada por la cruz del Apóstol, con el fin de recordar a los creyentes su milagrosa aparición en medio de la famosa Batalla de Clavijo, que se consideraba un importante pasaje histórico de la Reconquista, hasta que se reveló que tal combate nunca ocurrió.

 

Castillo y batalla Clavijo Rioja Arnedo Panibericana 3

Castillo y batalla Clavijo Rioja Arnedo Panibericana 2

Una batalla ficción entre moros y cristianos

¡Santiago y cierra España! Era el grito de guerra de los cristianos, antes de entrar en combate por la reconquista de los territorios dominados por los musulmanes de Al Andalus. La supuesta Batalla de Clavijo tendría lugar el  22  y 25 de mayo del 844, encabezada por el rey Ramiro I de Asturias. El primer día de lucha, las huestes cristianas fueron abatidas. Pero el segundo día, el monarca clamó por ayuda divina y fue socorrido por el mismísimo Apóstol Santiago, quien descendió de los cielos a lomo de su caballo blanco, enarbolando una flamante espada con la que repartió mandobles a los infieles musulmanes. Gracias a la valerosa intervención del patrón de Compostela,  los fieles de Cristo salieron victoriosos, al tiempo que nacía el mito de Santiago Matamoros.

 

Castillo y batalla Clavijo Rioja Arnedo Panibericana 7

Agradecido, el Rey Ramiro I hizo una promesa,  el Voto de Santiago, que implicaba que tanto el monarca como los súbditos ofrecerían parte de su cosecha y vendimia al Apóstol. La entrega se realizaría en manos de su legítimo representante en la tierra: la archidiócesis compostelana. Así, además de quedar instaurado el lucrativo impuesto, inició la tradición en que toda persona de fe, debía peregrinar para llevar su tributo al Santo.

 

Castillo y batalla Clavijo Rioja Arnedo Panibericana 1

Sí, salta a la vista. Se trata de una leyenda creada por la iglesia compostelana con la finalidad de obtener contribuciones. Y a fe que salió bien, pues durante ¡ocho siglos!, la archidiócesis gallega recaudó incalculables rendimientos económicos.

Al parecer, el “guión” de la Batalla de Clavijo se creó y formalizó tres siglos después de ocurridos los supuestos hechos. Su plasmación tuvo lugar, en el siglo XII, cuando el canónigo  compostelano Pedro Marcio narró por escrito los hechos que dieron fundamento al Voto de Santiago. Su poderosa imaginación le llevó a referir toda clase de detalles, como el atuendo que llevaba el Apóstol o el gallardo talante en su descenso a la tierra. Asimismo, agregó los pormenores de cómo el agradecidísimo rey hizo la promesa de pagar tributo y la forma en que debía hacerse. Este documento, tras ser avalado por la iglesia, paso de ser una falacia a convertirse en verdad indiscutible.

 

Castillo y batalla Clavijo Rioja Arnedo Panibericana 4

En alguna ocasión  Pedro Marcio fue cuestionado sobre la autenticidad de su historia, a lo que respondía que él no había inventado nada, que se había limitado a copiar un texto antiguo escrito de puño y letra por el rey cristiano que, lamentablemente, se había perdido.

¿Por qué se eligió Clavijo como escenario para la mítica batalla? Quizás, porque en aquel tiempo la localidad era frontera entre los reinos cristianos  y los musulmanes.

 

Castillo y batalla Clavijo Rioja Arnedo Panibericana 8

Lo que es rigurosamente cierto es el pago del impuesto, que aportaron de manera obligatoria durante siglos todos los cristianos con la intención de sostener el culto al apóstol y su catedral.  De esta manera, cuantos más territorios se iban ganando a la cristiandad durante la Reconquista, mas aumentaba la masa de contribuyentes para la sede compostelana.

Los reyes reconquistadores aceptaron al Apóstol Santiago como patrón de España y cumplieron el indiscutible Voto. No fue hasta 1812, cuando las Cortes de Cádiz deciden abolir el tributo, que es restaurado con el advenimiento del régimen absolutista de  Fernando VII.  El trienio liberal (1820-1823) decide de nuevo cancelarlo, recuperándose cuando el monarca vuelve a recuperar el poder absoluto. En 1834, durante la regencia de María Cristina de Borbón, el tributo fue suprimido definitivamente, permaneciendo el Voto como ceremonia simbólica representando su entrega en Compostela. En el siglo XX, durante la II República, dicho ritual fue su vez eliminado; siendo recuperado posteriormente durante la dictadura franquista. Y en la actualidad, ¿se sigue  celebrando?  Sí, el rito se celebra el día de Santiago, el 25 de julio, patrón de Galicia.

 

Castillo y batalla Clavijo Rioja Arnedo Panibericana 5

La leyenda de Santiago Matamoros en América

La figura del Apóstol jugó a su vez un sorprendente papel inspirador en la Conquista de América. Según diversas leyendas, Santiago solía aparecer en las batallas en forma de trueno y se transfiguraba en un poderoso guerrero a caballo, que luchaba a favor de los cristianos, sólo que en esta ocasión  en lugar de encargase de infieles moros, se encargaba de azotar indios a mandoble limpio… El Santiago Mataindios… Hasta hoy, cada mes de julio, varias localidades mexicanas celebran sus fiestas patronales dedicadas al Santo. Existen catedrales construidas con las aportaciones del fervoroso pueblo nativo por este improbable protector. En algunos lugares de Perú son los propios indígenas quienes sacan en procesión al Santo. Y así en varias zonas de América Latina. Cosas de la fe.

 

Castillo y batalla Clavijo Rioja Arnedo Panibericana 6

Cómo llegar: Clavijo se encuentra en las estribaciones de las Peñas de Iregua y la Sierra Cebollera. La distancia desde Logroño es de alrededor de 20 kilómetros. Dirígete hacia Albelda de Iregua (N-111 y LR-256). Continúa por la carretera LR-255, dirección Clavijo.  En el tramo final te encontrarás con una sinuosa carretera.  Nosotros nos desplazamos desde Arnedo, principal población del Valle del Cidacos, del que nos ocuparemos próximamente, con una agradable zona para tomarse un buen Rioja acompañado de una suculenta tapa.

 Panibericana

No Comments

Post A Comment