Santa Eulalia de Bóveda: Maravilloso templo dedicado a Cibeles

Santa Eulalia de Bóveda Panibericana Lugo 2

23 Jul Santa Eulalia de Bóveda: Maravilloso templo dedicado a Cibeles

A unos 15 kilómetros de Lugo, se sitúa Santa Eulalia de Bóveda, una pequeña aldea junto al  camino primitivo a Compostela. Su disposición recuerda a un antiguo vicus, villa o granja romana y guarda celosamente un tesoro único de la península ibérica: un templo romano del siglo III D.C., dedicado a la diosa Cibeles, cuyo interior está decorado con asombrosos y coloridos frescos, considerados los mejor conservados de toda la Hispania romana.

No fue fácil llegar a conocer este rincón de Galicia. Los horarios indicados para las visitas eran más bien orientativos. Parece que estos han cambiado y que la visita es  ahora más asequible.  El día que finalmente conseguí acceder al templo no había otros visitantes. Agradezco enormemente la amabilidad de la guía local que me abrió la puerta del templo y me dejo permanecer a solas dentro de la cripta. Recuerdo el sonido de una gota que caía desde el techo a un ritmo constante sobre un estanque. Pensaba en esa diosa ya olvidada, en sus vaticinios emitidos a través del canto de aves sagradas, en esa civilización que se derrumbó hace casi  ya dos milenios y de la que somos herederos. Me encontraba en un ninfeo dedicado a Cibeles, diosa de la naturaleza y de la fertilidad, la magna mater romana, la madre de los dioses, la que determinaba el destino de los hombres.

Este bello templo fue descubierto en 1926, bajo la nave de la iglesia del pueblo. En origen tenía dos plantas pero solo se conserva la cripta inferior. Dos pequeñas ventanas iluminan la sala interior. En el centro hay un estanque rectangular de poca profundidad. Al fondo, un altar. Los frescos te dejan sin palabras.  Las sibilas son plasmadas con la forma de diferentes aves:  gansos, perdices, faisanes, pavos reales, patos y palomas, rodeadas de motivos vegetales que evocan al pino y su fruto, el árbol sagrado de Atis, el amante de Cibeles.

Santa Eulalia de Bóveda Panibericana Lugo 6

La representación pictórica se refiere a la íntima relación que  las aves y sus cantos, considerados augurios de la diosa,   tenían con  el santuario y su funcionamiento como oráculo. Aves vivas eran mantenidas en total oscuridad, ocultas de la vista de los creyentes que acudían al culto. Controlando la entrada de luz natural a través de las ventanas, los sacerdotes podían producir los cantos proféticos de las aves en el momento necesario, que resonaban sobre las pinturas de la bóveda, dejando estupefactos a los devotos de la diosa, que escuchaban cantar las sibilas representadas en forma de pintura. 

Santa Eulalia de Bóveda Panibericana Lugo 5

 

Santa Eulalia de Bóveda Panibericana Lugo 4

Rituales desenfrenados para agradar a Cibeles

La diosa propiciaba la profecía, aliviaba los dolores e incluso salvaba de la muerte. Su vaticinio se obtenía de las sibilas, encarnadas en las aves, que se expresaban a través de su canto sagrado. Sus voces eran consideradas proféticas, incorpóreas y atemporales. El culto a Cibeles estaba dirigido por sacerdotes llamados coribantes o gallus los cuales,  en sus manifestaciones públicas, vestidos como mujeres, exhortaban a los fieles con ritos orgiásticos, acompañados de ensordecedores gritos, aullidos y música frenética.  Así, en medio del delirio y el desenfreno, terminaban castrándose a sí mismos.

Santa Eulalia de Bóveda Panibericana Lugo

Las fiestas de Cibeles se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo y en sus ritos se simbolizaba la historia de amor entre Cibeles y Atis, las divinidades más populares de la Roma de entonces. Su culto decayó a partir del siglo IV D.C.

En Santa Eulalia se celebraba el bautismo ritual de Cibeles, el Taurobolio. Se sacrificaba un toro en la planta superior del edificio y su sangre caía sobre la piscina de la planta inferior, en la que el devoto recibía su bautismo sanador. El templo contaba con un sistema de agua corriente natural, que permitía su limpieza y saneamiento tras los bautismos. Este ritual se practicaba durante todo el año solicitado por devotos enfermos o en peligro de muerte.

En el muro exterior del templo se observa un grabado en piedra con mujeres representando la danza acuática de las ninfas. Hoy en día todavía se mantienen testimonios vivos de estos grabados, por ejemplo, las antiguas danzas que se representan en las fiestas en honor a Santa Lucía, en A Cervela, O Incio, Lugo, y en las que se realizan en honor a la Natividad de la Virgen, en Santa María da Franqueira, Tui, Pontevedra. Y no solo en Galicia, en otros lugares de la península se mantienen tradiciones similares a las que se realizaban antiguamente en honor a la diosa. Ejemplo de ello es la procesión de Santo Domingo de la Calzada, en la Rioja. Curiosamente, en  la Catedral de este monasterio, se conserva  el gallinero, que alberga  una pareja de aves vivas, un gallo y una gallina blanca,  recordando un milagro realizado por el santo

Santa Eulalia de Bóveda Panibericana Lugo 9

Santa Eulalia de Bóveda Panibericana Lugo 8

Los santos se comunicaban con los humanos a través del canto de las aves

Cuenta la tradición que llegó a Santo Domingo un matrimonio de peregrinos alemanes con su hijo. La muchacha del mesón donde se hospedaron se enamoró del joven pero ante la negativa de éste, decidió vengarse acusándolo de un falso robo. El joven fue juzgado y ahorcado. Cuando los padres se acercaron a ver el cadáver de su hijo, le oyeron decir que Santo Domingo de la Calzada le había conservado la vida. El matrimonio se presentó ante el corregidor de la ciudad para relatar lo sucedido y éste contestó que el joven estaba tan vivo como el gallo y la gallina que él se iba a comer. En ese instante la aves en el plato se pusieron a cantar. Desde entonces se dice: «Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada». En recuerdo a este suceso, se mantienen en el gallinero de la Catedral una gallina y un gallo blancos, procedentes de donaciones al Santo, que son sustituidos cada mes. Una clara cristianización de tradiciones paganas.

Santa Eulalia de Bóveda Panibericana Lugo 1

A pesar de considerar diabólicos los oráculos de Cibeles, la iglesia admitía que las sibilas habían dado testimonio de Cristo. Los cantos proféticos de las aves fueron asimilados por el cristianismo. Los templos a la diosa fueron sucesivamente cristianizados a lo largo de toda la península. Normalmente, se encomiendan estos lugares a Santa Eulalia, una mártir cristiana hispana del siglo III. 

Eulalia proviene del griego. El prefijo eu, significa bien, propicio, favorable y lalia, significa hablar. Eulalia, la bien hablada, la elocuente, la convincente, la sibila. Cuenta la tradición que al morir la santa, todos los presentes vieron salir de su boca una paloma blanca que voló al cielo. Por ello es la patrona de las aves. Santa Eulalia es patrona de Barcelona y todavía hoy, en su catedral se mantienen vivas y cuidadas con mimo ocas, gansos y otras aves sagradas, que continúan cantando augurios cada día.

Dos curiosidades:

  1. Se dice que el hereje Prisciliano está enterrado en el templo de Santa Eulalia. Aunque también se ha especulado que sus huesos podrían estar ocupando la mismísima tumba del apóstol en Compostela.
  1. El rito del Taurobolio se representa en el primer capítulo de la serie Roma de HBO. Atia, la madre de Octavio, futuro primer emperador romano, lo practica para proteger a su hijo de los peligros que le acechan, a la vez que solicita del oráculo de la diosa respuesta sobre el futuro que le espera. Aunque esta escena es anacrónica, ya que no se tienen evidencias de la práctica de este ritual en Roma hasta un par de siglos después, el ritual está muy bien representado.

Cómo llegar: Salir de Lugo por la carretera N-540 en dirección Santiago y Ourense. A las afueras de la ciudad, tomar la carretera LU-232, dirección Friol. Continuar unos 5 kilómetros por esta carretera hasta encontrar una señalización a Santa Eulalia de Bóveda. Girar a la izquierda y continuar unos kilómetros por la carretera LU-2903, hasta encontrar una pequeña carretera a la derecha que lleva a Santa Eulalia.

Lugar exacto, GPS: 42°58’50.14″N, 7°41’9.46″O

Horarios de visita:

Invierno 16 de septiembre-15 de junio
De martes a viernes: de 8:00 a 15:00 horas
Sábados: de 10:00 a 14:00 horas
Domingos, lunes y festivos: Cerrado

Horario de verano: 16 de junio-15 de septiembre
De martes a viernes: de 8:30 a 14:30 horas
Sábados: de 10:00 a 14:00 horas
Domingos, lunes y festivos: Cerrado

Panibericana

No Comments

Post A Comment